Gracias por registrarte !

Accede a tus temas favoritos en un feed personalizado mientras estás en movimiento. descarga la aplicación

Dos expertos que no creen que la condonación de préstamos estudiantiles del presidente Joe Biden sea legal, tampoco cree que las demandas que bloquean el alivio no deben prevalecer.

El plan de Biden para cancelar hasta $ 20,000 en deuda estudiantil para prestatarios federales tendrá su día en la Corte Suprema el 28 de febrero después de que dos demandas respaldadas por conservadores bloquearon la implementación del alivio. Una demanda fue presentada por dos prestatarios de préstamos estudiantiles que demandaron porque no calificaban para el monto total de alivio de $20,000, y la otra demanda fue presentada por seis estados liderados por el Partido Republicano que afirmaron que el alivio perjudicaría los ingresos fiscales de sus estados. junto con el de la empresa de préstamos estudiantiles MOHELA.

El último caso ha dominado particularmente las críticas de quienes apoyan el alivio de la deuda de Biden porque han argumentado que MOHELA es su propia entidad y que los estados no pueden usarla para su propia defensa legal. Muchos expertos legales, defensores y académicos incluso presentaron una serie de informes amicus curiae ante la Corte Suprema el miércoles expresando su apoyo al plan de Biden y argumentando en contra de la validez de las dos demandas.

Pero uno de esos informes ofreció una perspectiva única. Samuel L. Bray y William Baude, profesores de la Facultad de Derecho de Notre Dame y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, respectivamente, presentaron un escrito que afirmaba que si bien creen que el plan de Biden para cancelar la deuda estudiantil es ilegal, tampoco creen que el Los estados liderados por el Partido Republicano tienen derecho a demandar.

« Las teorías permanentes que se han arrojado por la borda en estos casos están equivocadas, y muchas de ellas tendrían implicaciones peligrosas », escribieron los profesores.

« Los estados no solo buscaron y obtuvieron una orden judicial nacional, un remedio que carece de cualquier base tradicional en equidad, sino que obtuvieron este remedio extremadamente amplio con una base inusualmente débil para legitimarse », continuaron. « Esa combinación está en desacuerdo con los principios básicos de la jurisprudencia de legitimación y equidad que son aplicables en los tribunales federales ».

Para demostrar su legitimación, los demandantes deben probar que la póliza los lesionaría, que la lesión puede atribuirse directamente al demandado y que la compensación que buscan abordaría esas lesiones. Bray y Baude argumentaron que los estados simplemente no cumplen con esos requisitos.

Los estados « carecen absolutamente de pie por el remedio que recibieron »

El argumento central de Bray y Baude es que Missouri no debería presentar esta demanda. Si MOHELA sufrirá una pérdida de ingresos de los préstamos que habría pagado antes del alivio de la deuda, entonces MOHELA es la entidad que debería demandar, dijeron.

« La capacidad de MOHELA para demandar y ser demandada significa que puede reivindicar sus propias lesiones si lo desea », escribieron los profesores. « En la medida en que la pérdida de las tarifas de servicio es una lesión reconocible, MOHELA es, con mucho, el demandante más interesado, y el reclamo de Missouri es completamente derivado. Por cualquier razón, ya sea política, misión u otra cosa, MOHELA ha optado por no hacer por lo tanto, y los tribunales federales deben mostrarse escépticos ante el intento de otra parte de forzar ese interés en un tribunal federal ».

MOHELA incluso indicó en una carta de noviembre a la representante de Missouri, Cori Bush, que no estaba involucrada en la decisión de los estados de presentar la demanda, pero los estados continuaron con el litigio.

Además, Bray y Baude dijeron que la pausa a nivel nacional en la implementación del alivio de la deuda de los estudiantes que la Corte de Apelaciones del Octavo Circuito colocó en respuesta a la demanda fue una decisión equivocada, y los estados « carecen por completo de la reparación que recibieron ».

En las primeras etapas del litigio, la administración de Biden solicitó que si el tribunal decidiera bloquear el alivio, no lo haría en todo el país, sino que lo limitaría solo a los estados mencionados en la demanda. Terminó colocando una medida cautelar a nivel nacional sobre la reparación, y el escrito argumentaba que el fallo debería haber sido más consistente con el alcance de la legitimación procesal en el caso.

y dijo que dada la falta de los estados de legitimación activa, una decisión de la Corte Suprema a su favor podría poner en peligro las decisiones legales en el futuro.

“Creo que este es un caso importante”, dijo Jiménez. “Tengo un poco de miedo de lo que va a pasar más por las implicaciones más amplias sobre lo que hace la Corte Suprema, cuál es su propósito y su función y legitimidad.