¿Qué futuro para el Stade de France? El Estado, su dueño, se devana los sesos y trabaja en la renovación de la concesión que finaliza en 2025 para que esta vez derrame menos tinta, menos honorarios de abogados y fondos públicos.
¿Qué futuro para el Stade de France? El Estado, su dueño, se devana los sesos y trabaja en la renovación de la concesión que finaliza en 2025 para que esta vez derrame menos tinta, menos honorarios de abogados y fondos públicos.
Firmado apresuradamente entre las dos vueltas de las elecciones presidenciales de 1995, el contrato de concesión adjudicado a un consorcio Vinci/Bouygues, constructores del estadio, finaliza en julio de 2025. Hasta entonces, el recinto más grande de Francia habrá desplegado su césped en el Rugby Copa del Mundo, ofreció una nueva pista a los atletas olímpicos y organizó muchos conciertos tan pronto como Metallica.
Las recientes declaraciones del presidente del PSG Nasser Al-Khelaïfi, al disputar con la ciudad de París sobre el Parc des Princes y mostrar interés por las SDF recordaron que el futuro del recinto estaba en vilo.
Aunque la idea de que el PSG juegue en Saint-Denis puede parecer poco probable.
En realidad, el Estado lleva varios años devanándose los sesos y acumulando informes para saber cómo explotar mejor este recinto de 80.000 personas que también necesitará un lavado de cara, 25 años después de coronarse allí campeón del mundo de fútbol la selección de Francia. de Zidane y Deschamps.
En el fondo : el modelo elegido debe costarle menos al Estado.
Entre los litigios, la indemnización por la ausencia de un club residente pagada durante años, las diversas indemnizaciones como recientemente por las obras del RER B, el Estadio salió caro.
El Stade de France, 11 de noviembre de 2016 en Saint-Denis, cerca de París
Unos 778 millones de gasto público para el estadio e infraestructuras asociadas, había calculado el Tribunal de Cuentas en 2018, solicitado por el entonces primer ministro, Edouard Philippe. Este último no había descartado entonces la hipótesis de una venta y el Tribunal recomendó en su momento que el futuro del Estadio « se detuviera a más tardar durante el año 2019 ».
En un informe dedicado a los Juegos Olímpicos publicado la semana pasada, el Tribunal de Cuentas se movió así de que el caso se prolongue. Y, ante la hipótesis de un concurso en la primavera de 2023, juzga que « este calendario es el más desfavorable para el Estado que, como en 1995, se verá presionado tanto por los candidatos como por las federaciones deportivas ».
“No sé si ofrecerá un modelo de concesión, un modelo de gestión, un modelo de venta”, explicaba hace unos meses la directora general del consorcio Alexandra Boutelier en Europe 1.
Según fuentes cercanas al ejecutivo, la hipótesis de una venta sigue siendo « débil ».
Por su parte, ¿qué van a hacer las Federaciones de Fútbol (FFF) y Rugby (FFR), que a menudo se han quejado de su destino, juzgando por un tiempo el costo demasiado alto para el fútbol o planeando ir a construir un estadio en otro lugar para el rugby? ?
Ceremonia de apertura de los Campeonatos del Mundo de atletismo de 2003, el 23 de agosto de 2003 en el Stade de France, en Saint-Denis, cerca de París.
“Se da la oportunidad de empezar un poco de cero”, observa una fuente familiarizada con el tema, “más que someterse a un traficante, se dicen + nos debe interesar +, + que vayamos a verlos antes +, + que integremos una concesión +, etc”, agregamos desde la misma fuente.
Del lado de la comunidad, la idea también es ser invitado a la mesa.
quien quiere un estadio « más abierto a la gente ». ciudad ».
También será necesario que el nuevo operador se comprometa « con un programa de trabajo » para que el recinto siga siendo « atractivo », explica una fuente del Gobierno.
De momento se han realizado obras con iluminación incluida (LED), por un importe que ronda los 40 millones en la factura de los Juegos Olímpicos.
Zinédine Zidane marca el gol de la victoria ante España (1-0), durante el partido inaugural del Stade de France, el 30 de enero de 1998 en Saint-Denis, cerca de París
El consorcio finalmente se negó a participar en la organización de los eventos olímpicos y devolvió la pelota al Cojo.
Otro punto de discordia : el precio a pagar para indemnizar al consorcio por el periodo de inmovilización a causa de los Juegos Olímpicos, más largo de lo previsto (obras, etc.). Se están negociando, tanto en el monto como en su apoyo, parte podría ser por parte del Estado.
Por Déborah CLAUDE //