Un estudio publicado recientemente por la Universidad de Aarhus puede significar que un capítulo de un libro de texto sobre el sistema inmunológico tendrá que ser reescrito.
En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, los investigadores revelan nuevos conocimientos cruciales sobre las células B, que forman un elemento vital en el sistema de defensa del cuerpo. Las células B son las células que generan anticuerpos protectores cuando estamos vacunados o tenemos una infección, y también son las células B las que producen anticuerpos dañinos en relación con alergias o enfermedades autoinmunes.
Los investigadores han examinado el primer paso en la activación de las células B, es decir, el mecanismo de activación que se activa cuando las células reconocen un objetivo específico o « enemigo » : un antígeno.
« Anteriormente, se creía que los antígenos de, por ejemplo, virus o vacunas tendrían que cruzarse con los receptores de una célula B en la superficie celular. Eso es lo que dice en todos los libros de texto. Pero ahora hemos demostrado que incluso los antígenos que solo pueden unirse a un receptor a la vez pueden activar las células B », dice Søren Degn, profesor asociado del Departamento de Biomedicina, autor principal del artículo.
El descubrimiento es importante en varios niveles, explica.
« El resultado es significativo porque representa un gran avance en nuestra comprensión de cómo estas importantes células inmunitarias ‘reconocen’ a sus enemigos. Una vez que entendamos lo que está pasando, podemos imitarlo en el diseño de nuevas vacunas, para garantizar el máximo efecto. Uno podría decir que nuestros hallazgos pueden hacernos mejores para imitar los microorganismos patógenos y, por lo tanto, para provocar o ‘engañar’ al sistema inmunitario para que genere una buena respuesta inmunitaria cuando vacunamos ».
Un tema muy debatido en el campo
El descubrimiento es interesante tanto para el campo inmunológico como para la biología celular en general, porque los investigadores han arrojado nueva luz sobre la base de cómo los receptores en la superficie de las células envían señales a las células, un proceso biológico clave.
« El estudio nos permite comprender mejor los antecedentes de uno de los procesos más importantes del sistema inmunitario y uno de los procesos más importantes de la biología celular. Pero está claro que, a largo plazo, esto también podría tener una aplicación importante -orientados a los aspectos », dice Søren Degn.
Los investigadores han comenzado los ensayos preclínicos de vacunas con el objetivo de traducir los hallazgos en un diseño de vacuna clínicamente relevante. También están intentando usar las mismas herramientas a la inversa, para atacar y desactivar las respuestas dañinas del sistema inmunitario, como las reacciones alérgicas y las enfermedades autoinmunes.
« Cuando comprendamos cómo se activan las células B, podremos crear mejores vacunas. A un plazo un poco más largo, también podremos desactivar la activación de las células B en los casos en que sea dañina. Estamos estudiando ambas en el futuro ». Centro de investigación básica CellPAT en la Universidad de Aarhus », dice Søren Degn.
Durante muchos años, la activación de las células B ha sido objeto de un gran debate entre los investigadores, porque el modelo predominante de cómo tiene lugar el reconocimiento inmunitario no podía explicar todas las observaciones.
En el nuevo estudio, los investigadores del Departamento de Biomedicina e iNANO en Aarhus, en colaboración interdisciplinaria con el Instituto Max Planck de Múnich, han creado nuevas herramientas que permiten perforar el modelo predominante y así enterrar las décadas. viejo paradigma.
“Hemos demostrado que la forma en que se ha explicado la activación de las células B durante los últimos treinta o cuarenta años es incorrecta. Este es un hallazgo importante, porque abre la puerta a mejores vacunas y un mejor tratamiento de un gran grupo de enfermedades. dice Søren Degn.
Detrás de los resultados de la investigación
- El estudio consiste en experimentos celulares ex vivo, es decir, estudios in vitro de células a partir de modelos de ratón, nanotecnología y microscopía de superresolución (microscopía avanzada)
- El estudio es el resultado de una colaboración entre varios grupos del Departamento de Biomedicina de la Universidad de Aarhus (Degn, Thiel y Vorup-Jensen), iNANO (Kjems) y el Instituto Max Planck de Múnich (Jungmann). El trabajo surge del centro de investigación básica CellPAT, el Centro de Patrones de Señal Celular
- Financiamiento externo (solo los principales financiadores) : La Fundación Nacional Danesa de Investigación y la Fundación Carlsberg