Los científicos que estudian los orígenes y la evolución de la plaga han examinado cientos de dientes humanos antiguos de Dinamarca, tratando de abordar cuestiones de larga data sobre su llegada, persistencia y propagación en Escandinavia.

En el primer estudio longitudinal de este tipo, centrado en una sola región durante 800 años (entre 1000 y 1800 d. C.), los investigadores reconstruyeron los genomas de Yersinia pestis, la bacteria responsable de la plaga, y demostraron que se reintrodujo en la población danesa desde otras partes. de Europa una y otra vez, quizás a través del movimiento humano, con efectos devastadores.

Las muestras históricas se tomaron de cerca de 300 individuos ubicados en 13 sitios arqueológicos diferentes en todo el país.

« Sabemos que los brotes de peste en toda Europa continuaron en oleadas durante aproximadamente 500 años, pero los archivos históricos documentan muy poco sobre su propagación en Dinamarca », dice Ravneet Sidhu, uno de los autores principales del estudio y estudiante graduado en el Centro de ADN antiguo de McMaster. donde se realizó el análisis.

Los investigadores de McMaster, en colaboración con un equipo de historiadores y bioarqueólogos en Dinamarca y Manitoba, realizaron un examen en profundidad de la relación y las diferencias entre las diferentes cepas de peste que estaban presentes en Dinamarca durante este tiempo.

Reconstruyeron y secuenciaron los genomas de Y. pestis, utilizando fragmentos extraídos de dientes antiguos, que pueden preservar rastros de infecciones transmitidas por la sangre durante siglos. Compararon los genomas de la peste entre sí y con sus parientes modernos.

Los investigadores encontraron muestras positivas de peste en 13 personas que habían vivido y muerto durante un período de tres siglos.

Nueve de esas muestras proporcionaron suficiente información genética para sacar conclusiones evolutivas sobre la persistencia de la plaga en Dinamarca. Los resultados crean una imagen de poblaciones urbanas y rurales golpeadas por implacables oleadas de peste.

« La alta frecuencia de reintroducción de Y. pestis en las comunidades danesas es consistente con la suposición de que la mayoría de las muertes en el período se debieron a patógenos recién introducidos. Esta asociación entre la introducción de patógenos y la mortalidad ilumina aspectos esenciales de la evolución demográfica, no solo en Dinamarca sino en todo el continente europeo », dice Jesper L. Boldsen, conservador de la colección de esqueletos y paleodemógrafo de ADBOU, Universidad del Sur de Dinamarca.

El análisis, publicado hoy en la revista Current Biology, reveló que las secuencias danesas de Y. pestis se entremezclaron con cepas medievales y modernas tempranas de otros países europeos, incluida la región del Báltico y Rusia, en lugar de provenir de un solo grupo doméstico que representa. surgido de reservorios naturales a lo largo de los siglos.

« La evidencia de la peste en Dinamarca, tanto histórica como arqueológica, ha sido mucho más escasa que en otras regiones, como Inglaterra e Italia. Este estudio identificó la peste por primera vez en la Dinamarca medieval, lo que nos permite conectar la experiencia en Dinamarca a patrones de enfermedades en otros lugares », dijo Julia Gamble, coautora del estudio y profesora asistente de antropología en la Universidad de Manitoba.

Con sorprendente detalle, los investigadores describen la aparición más antigua conocida de Y. pestis en Dinamarca en la ciudad de Ribe que data de 1333 durante la Peste Negra, su aparición en áreas rurales como Tirup, donde no hay evidencia histórica sobreviviente, y su desaparición en 1649.

La mayoría de los lugares que afectó en Dinamarca fueron ciudades portuarias, pero uno de los últimos brotes afectó a un pequeño sitio rural en el centro del país sin acceso al agua, lo que sugiere una importación por tierra.

La peste es una enfermedad de los roedores, pero claramente los resultados sugieren un movimiento de la peste facilitado por humanos, ya sea a través de roedores que viajan con humanos o a través de otros vectores, como los piojos, en ellos.

« Los resultados revelan nuevas conexiones entre las experiencias pasadas y presentes de la peste, y se suman a nuestra comprensión de la distribución, los patrones y la virulencia de las enfermedades reemergentes », dice Hendrik Poinar, autor principal del artículo y director del McMaster Ancient DNA Center. e investigador del Instituto Michael G. DeGroote para la Investigación de Enfermedades Infecciosas.

« Podemos usar este estudio y los métodos que empleamos para el estudio de futuras pandemias », dice.