« ¿Por qué los humanos tienen enfermedades si pasaron por millones de años de evolución? » Es una pregunta que Steven Gazal, PhD, profesor asistente de ciencias de la población y la salud pública en la Escuela de Medicina Keck de la USC, espera responder.

Gazal es parte de un equipo internacional de investigadores que se han convertido en los primeros en identificar con precisión los pares de bases del genoma humano que se mantuvieron constantes durante millones de años de evolución de los mamíferos y que juegan un papel crucial en la enfermedad humana. Los hallazgos fueron publicados en una edición especial de Zoonomia de Science.

Gazal y su equipo analizaron los genomas de 240 mamíferos, incluidos los humanos, acercándose con una resolución sin precedentes para comparar el ADN. Pudieron identificar pares de bases que estaban « restringidas », lo que significa que permanecieron generalmente consistentes, entre especies de mamíferos a lo largo de la evolución. Es posible que los individuos que nacieron con mutaciones en estos genes no hayan tenido tanto éxito dentro de su especie o, de lo contrario, no era probable que transmitieran la variación genética. « Pudimos identificar dónde no se toleran las mutaciones genéticas en la evolución, y demostramos que estas mutaciones son significativas cuando se trata de enfermedades », explica Gazal.

El equipo encontró que el 3,3% de las bases en el genoma humano están « significativamente limitadas », incluido el 57,6% de las bases codificantes que determinan la posición de los aminoácidos, lo que significa que estas bases tenían pocas variantes inusuales entre especies en el conjunto de datos. Los pares de bases más restringidos en los mamíferos tenían más de siete veces más probabilidades de ser causales de enfermedades humanas y rasgos complejos, y más de 11 veces más probabilidades cuando los investigadores observaron los pares de bases más restringidos solo en primates.

El conjunto de datos fue proporcionado por el consorcio Zoonomia, que según el sitio web del proyecto, « está aplicando avances en tecnologías de secuenciación de ADN para comprender cómo los genomas generan la enorme riqueza de la diversidad animal ». Gazal le da crédito a Zoonomia por poner este tipo de datos a disposición de los investigadores y anticipa que será ampliamente utilizado por los genetistas humanos. « Es un recurso barato de generar, a diferencia de los conjuntos de datos generados en los estudios genéticos humanos », dice Gazal.

Los hallazgos de su equipo son un importante paso adelante, como señala Gazal, « no entendemos el 99% del genoma humano, por lo que es fundamental comprender qué parte ha sido restringida por la evolución y es probable que tenga un impacto en los fenotipos humanos ». Sus descubrimientos y métodos podrían convertirse en herramientas cruciales para futuras investigaciones.

El próximo paso para Gazal y su equipo es repetir el proceso con un conjunto de datos solo de primates. Al restringir los temas, esperan centrarse en las funciones del ADN que aparecieron más recientemente en la evolución humana. « Esperamos que esto sea aún más útil para determinar la información sobre enfermedades humanas », dice Gazal.