Por Rania El Gamal, Alex Lawler, Vladimir Soldatkin
Los precios del crudo ligero americano (West Texas Intermediate, WTI) y Brent cayeron casi un 3% debido a este impasse dentro de la OPEP.
“Las diferencias (de opinión) entre los países de la OPEP se están estrechando. No espero un acuerdo después de las consultas de mañana”, dijo a periodistas el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, en referencia a la reunión informal de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prevista para el miércoles al margen de la Conferencia Internacional. Foro de la Energía en Argel.
No obstante, consideró posible llegar a un compromiso a finales de año.
Su homólogo iraní, Bijan Zanganeh, por su parte, declaró antes que “no ha llegado el momento de tomar decisiones”. “Intentaremos llegar a un acuerdo en noviembre”, agregó en referencia a la próxima reunión ministerial de la OPEP, prevista para el 30 de noviembre en Viena.
Las conversaciones informales entre los países de la OPEP están programadas para el miércoles a las 14 :00 GMT, además de consultas bilaterales y con países fuera del cartel.
Los precios del petróleo se han reducido a más de la mitad desde mediados de 2014 debido a un exceso de oferta. La idea de congelar los niveles de producción surgió este año en un intento de reducir el desequilibrio con la demanda.
Las negociaciones en el seno de la OPEP se complican por la rivalidad entre Arabia Saudí e Irán, que apoyan a campos enemigos en los diversos conflictos que agitan Oriente Medio, en particular Siria y Yemen.
DEMASIADAS DIFERENCIAS ENTRE IRÁN Y ARABIA SAUDITA
Varios delegados de la OPEP subrayaron este martes que las posiciones de Arabia e Irán, que pudo recuperar su producción tras el levantamiento de las sanciones occidentales en su contra en enero, seguían demasiado alejadas.
« Hay progreso, pero aún no han llegado a la meta », dijo el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, después de reunirse con Khalid al-Falih y Bijan Zanganeh. Él también consideró un posible acuerdo para fin de año.
Rusia no es miembro de la OPEP pero participa en estas consultas.
Tres fuentes de la OPEP dijeron que Irán, cuya producción actualmente ronda los 3,6 millones de barriles por día (bpd), exigió poder aumentarla a alrededor de 4,1 a 4,2 millones de bpd, mientras que los países del Golfo querían congelarla por debajo de los cuatro millones.
Varias fuentes dentro de la OPEP dijeron que Teherán había rechazado efectivamente la propuesta saudí a pesar de los esfuerzos de última hora de Rusia, Argelia y Qatar para tratar de llegar a un compromiso.
Fuentes iraníes dijeron que Irán quiere aumentar su participación en la producción total de la OPEP al 12,7%, el nivel que alcanzó en 2012, antes de que entraran en vigor nuevas sanciones de la UE relacionadas con el programa nuclear iraní.
Pero tal participación de mercado implicaría un aumento en la producción de Irán ya que la de otros países ha aumentado en los últimos años.
Para Gary Ross, fundador del think tank estadounidense PIRA y conocedor de la OPEP desde hace mucho tiempo, la producción saudí ha aumentado demasiado en los últimos meses e incluso si se redujera a los niveles previos al verano, Irán juzgaría injusto congelar sus propias extracciones.
“Se calcula con mucha precisión porque Arabia Saudita sabe que Irán no aceptará (…) Arabia Saudita quiere culpar a Irán de la inacción de la OPEP en Argel”, dijo.
Con Patrick Markey y Lamine Chikhi; Marc Joanny, Marc Angrand y Bertrand Boucey para el departamento de francés