Un régimen de tres dosis de una vacuna de parásitos completos contra la malaria, llamada vacuna contra esporozoítos de Plasmodium falciparum (PfSPZ), demostró seguridad y eficacia cuando se probó en adultos que viven en Burkina Faso, África Occidental, que tiene malaria endémica. Ese es el hallazgo de un nuevo estudio publicado el 7 de diciembre de 2022 en Science Translational Medicine. Investigadores del Centro para el Desarrollo de Vacunas y Salud Global (CVD) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland dirigieron el trabajo.
Alrededor de 241 millones de personas en todo el mundo se infectaron con malaria en 2020 y 627 000 personas murieron a causa de sus infecciones. Los científicos han intentado durante décadas desarrollar una vacuna altamente efectiva contra la malaria sin mucho éxito. Esto se debe a que se ha demostrado que las vacunas no brindan mucha protección en aquellos que ya han sido infectados con malaria en una etapa anterior de la vida debido a su inmunidad adquirida. La primera vacuna contra la malaria (RTS,S/AS01) fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud en octubre de 2021 y proporciona una protección modesta contra la malaria.
El nuevo estudio involucró a 80 participantes en un ensayo clínico controlado aleatorio que comparó tres dosis de la vacuna PfSPZ con un placebo. A los seis meses de seguimiento, la eficacia de la vacuna fue de hasta un 48 por ciento; a los 18 meses de seguimiento, la eficacia de la vacuna fue de hasta un 46 por ciento.
« Nuestro estudio muestra que la vacuna se puede administrar a adultos con experiencia en malaria en un área altamente endémica y aun así proporcionar protección, lo cual es difícil y complicado, ya que estas personas ya tienen respuestas inmunitarias significativas a los parásitos de la malaria que deben ser superadas por una vacuna para ello. para tener éxito », dijo el autor correspondiente del estudio, Matthew B. Laurens, MD, MPH, Profesor de Pediatría en la UMSOM y Director de la Unidad de Ensayos Clínicos Internacionales en el Grupo de Investigación de Malaria en CVD.
La vacuna PfSPZ está hecha con una forma viva atenuada del parásito de la malaria Plasmodium falciparum esporozoito, que es transmitido por mosquitos. La vacuna es fabricada por Sanaria Inc. con sede en Rockville, Maryland, y se ha demostrado que brinda al menos un 90 por ciento de protección en estudios de desafío donde los voluntarios se infectan con malaria (de una manera altamente controlada); estos estudios fueron realizados por investigadores de CVD en los EE. UU. y por otros grupos en Tanzania. En adultos africanos que previamente habían tenido paludismo, PfSPZ proporcionó una eficacia de vacuna del 52 por ciento contra la infección de paludismo de transmisión natural. La protección duró de 8 a 14 meses.
En el nuevo estudio, los investigadores querían reducir la cantidad de inyecciones requeridas de cinco a tres, al tiempo que mejoraban la eficacia de la vacuna. Evaluaron la seguridad, la tolerabilidad, la inmunogenicidad y la eficacia de la vacuna de tres inyecciones de la vacuna en un estudio de dos partes.
La primera parte inscribió a 32 adultos en una fase de escalada de dosis en 2016 y la segunda inscribió a 80 adultos en un ensayo aleatorizado en 2017. En el ensayo aleatorizado, 39 recibieron la vacuna PfSPZ y 41 recibieron placebo. Los participantes del estudio eran hombres sanos y mujeres no embarazadas de 21 a 40 años de edad. Las vacunas fueron bien toleradas y sin efectos secundarios preocupantes.
« Se necesitan nuevas estrategias para lograr el objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas de una reducción del 90 por ciento en la incidencia y la mortalidad por paludismo para 2030 », dijo el Decano de la UMSOM, Mark T. Gladwin, MD. Vicepresidente de Asuntos Médicos, Universidad de Maryland, Baltimore, y Profesor Distinguido John Z. y Akiko K. Bowers. « Se necesitan urgentemente vacunas innovadoras que brinden un mayor nivel de protección contra la malaria para ayudar a lograr este objetivo ».
Otros coautores de la investigación recientemente publicada del Centro para el Desarrollo de Vacunas y Salud Global de la UMSOM incluyen : Kirsten E. Lyke, MD, Profesora de Medicina; Sudhaunshu Joshi, MS, especialista de laboratorio; Biraj Shrestha, asistente de laboratorio; y Kathy Strauss, Especialista de Laboratorio.
El nuevo estudio refleja una larga historia de desarrollo de vacunas contra la malaria en la UMSOM que comenzó a principios de la década de 1970 con una investigación histórica de David Clyde, MD, exjefe de estudios sobre la malaria en CVD. Sus estudios demostraron que es posible una protección de alto nivel contra la infección por paludismo utilizando una vacuna de organismo completo.
La investigación futura incluye la realización de ensayos clínicos adicionales de la vacuna PfSPZ en grupos que se beneficiarían más de la protección inducida por la vacuna, incluidos niños, viajeros, personal militar y mujeres embarazadas.
Muchos de estos estudios están en marcha, incluido un ensayo en curso en la UMSOM para administrar un programa comprimido de tres dosis de la vacuna PfSPZ en un mes, que es un cronograma factible para viajeros y poblaciones militares. Los resultados de este estudio se esperan para 2023.
El estudio fue financiado por las subvenciones U01AI112367 y 5R44AI055229 del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los NIH.