Un grupo de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nagoya en Japón ha identificado las vías neuronales en el cerebro que influyen en los comportamientos de termorregulación en ratas. Los comportamientos termorreguladores son los procesos conductuales mediante los cuales todos los animales regulan la temperatura corporal en respuesta a los cambios en el medio ambiente. Estos hallazgos, publicados en Journal of Neuroscience, brindan una mejor comprensión de la red neuronal del cerebro y también sugieren nuevas estrategias médicas para la prevención del golpe de calor.
Todos los animales, incluidos los humanos, usan comportamientos de termorregulación para mantener la temperatura corporal dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura ambiente es muy diferente. Las estrategias incluyen encontrar espacios más cálidos o más frescos y ajustar la postura del cuerpo. Ejemplos más específicos incluyen una tortuga tomando el sol o una persona que usa aire acondicionado y usa una camiseta y pantalones cortos en el verano.
En un estudio anterior, un grupo de investigación de la Universidad de Nagoya informó que el comportamiento termorregulador requiere una región del cerebro llamada núcleo parabraquial lateral (LPB). El grupo incluía al estudiante graduado de la Universidad de Nagoya Takaki Yahiro, el profesor Naoya Kataoka y el profesor Kazuhiro Nakamura. En un nuevo estudio, el mismo equipo identificó dos grupos diferentes de neuronas en el LPB que transmiten información termosensorial desde los termorreceptores de la piel a diferentes áreas del cerebro anterior.
Se encontró que los dos grupos de neuronas forman vías termosensoriales distintas. El primer grupo transmite una sensación de calor y frío a una región llamada núcleo preóptico medio (MnPO). Mientras tanto, el otro grupo transmite solo una sensación de frío al núcleo central de la amígdala (CeA). La amígdala se encuentra en lo profundo del lóbulo temporal del cerebro y es esencial para diferentes aspectos del procesamiento emocional y el comportamiento, incluida la ansiedad, el miedo y la respuesta a la amenaza. Pero los investigadores no sabían que también estaba involucrado en el comportamiento termorregulador.
Los investigadores de la Universidad de Nagoya sospechan que las vías neuronales que identificaron forman emociones desagradables para impulsar comportamientos termorreguladores. Sus hallazgos pueden contribuir a una mejor comprensión de las causas del golpe de calor y la hipotermia. Para algunas personas, las vías neurales pueden no formar emociones desagradables en respuesta a las sensaciones de calor y frío. Como resultado, es posible que no actúen incluso cuando cambien las temperaturas ambientales.
Para probar esta posibilidad, los investigadores bloquearon una de las vías termosensoriales del LPB en ratas. Cuando se bloqueó el camino a MnPO, las ratas no evitaron el calor, lo que llevó a algunas a experimentar aumentos en la temperatura corporal por encima del rango normal. Por el contrario, bloquear el camino hacia el CeA abolió el comportamiento de la rata para evitar el frío.
Un proceso similar puede ocurrir en humanos, especialmente entre adultos mayores. Según Nakamura, « a medida que las personas envejecen, la generación de molestias por calor y frío a través de la LPB puede debilitarse debido a la menor sensibilidad a la temperatura de los sensores térmicos de la piel. Esto puede provocar que no realicen su comportamiento de termorregulación ».
Por tanto, las personas mayores deben evitar basar su comportamiento termorregulador en factores subjetivos como las emociones. En cambio, deberían responder a cambios objetivos en la temperatura y la humedad del aire. Por ejemplo, una persona debe mudarse a un lugar más fresco según las lecturas del termómetro y el higrómetro en el verano, incluso cuando no experimente molestias.