Mejorar el diagnóstico en la atención de la salud es un imperativo moral, profesional y de salud pública, según la Academia Nacional de Medicina de EE. UU. Sin embargo, se sabe poco sobre el alcance total de los daños relacionados con el diagnóstico médico erróneo; las estimaciones actuales varían ampliamente. Usando métodos novedosos, un equipo del Centro para la Excelencia en el Diagnóstico del Instituto Johns Hopkins Armstrong y socios de la Fundación para el Manejo de Riesgos de las Instituciones Médicas de Harvard buscaron derivar lo que se cree que es la primera estimación nacional rigurosa de discapacidad permanente y muerte por error de diagnóstico.
El artículo de investigación original fue publicado el 17 de julio por BMJ Quality & Safety. Los resultados del nuevo análisis de datos nacionales encontraron que en todos los entornos clínicos, incluida la atención hospitalaria y clínica, aproximadamente 795 000 estadounidenses mueren o quedan discapacitados permanentemente por error de diagnóstico cada año, lo que confirma la naturaleza apremiante del problema de salud pública.
« El trabajo anterior generalmente se ha centrado en los errores que ocurren en un entorno clínico específico, como la atención primaria, el departamento de emergencias o la atención hospitalaria », dice David Newman-Toker, MD, Ph.D. investigador principal y director del Centro. por la Excelencia Diagnóstica. « Estos estudios no pudieron abordar el total de daños graves en múltiples entornos de atención, cuyas estimaciones anteriores variaron ampliamente de 40 000 a 4 millones por año. Los métodos utilizados en nuestro estudio son notables porque aprovechan las tasas de daño y error específicas de la enfermedad para estimar un total general ».
Para identificar sus hallazgos, los investigadores multiplicaron las medidas nacionales de incidencia de la enfermedad por la proporción específica de la enfermedad de pacientes con esa enfermedad que experimentan errores o daños. Los investigadores repitieron este método para las 15 enfermedades que causan la mayor cantidad de daños y luego lo extrapolaron al total general de todas las enfermedades peligrosas. Para evaluar la precisión de las estimaciones finales, los autores del estudio realizaron los análisis bajo diferentes conjuntos de suposiciones para medir el impacto de las opciones metodológicas y luego probaron la validez de los hallazgos comparándolos con fuentes de datos independientes y revisión de expertos. La estimación nacional resultante de 371 000 muertes y 424 000 discapacidades permanentes refleja daños graves ampliamente en los entornos de atención y coincide con los datos producidos a partir de múltiples estudios anteriores que se centraron en errores de diagnóstico en clínicas ambulatorias y departamentos de emergencia y durante la atención hospitalaria.
Los eventos vasculares, las infecciones y los cánceres, denominados los Tres Grandes, representan el 75 % de los daños graves. El estudio encontró que 15 enfermedades representan el 50,7% del total de daños graves. Cinco condiciones que causan los daños graves más frecuentes representan el 38,7% del total de daños graves: accidente cerebrovascular, sepsis, neumonía, tromboembolismo venoso y cáncer de pulmón. La tasa de error promedio general en todas las enfermedades se estimó en un 11,1 %, pero la tasa varía ampliamente desde el 1,5 % para el ataque cardíaco hasta el 62 % para el absceso espinal. La principal causa de daños graves por un diagnóstico erróneo fue el accidente cerebrovascular, que se pasó por alto en el 17,5 % de los casos.
Los investigadores sugieren que las enfermedades que representan la mayor cantidad de daños graves relacionados con diagnósticos erróneos y con altas tasas de error de diagnóstico deberían convertirse en objetivos prioritarios para desarrollar, implementar y escalar soluciones sistemáticas.
« Un enfoque centrado en la enfermedad para la prevención y mitigación de errores de diagnóstico tiene el potencial de reducir significativamente estos daños », dice Newman-Toker. « Reducir los errores de diagnóstico en un 50 % para accidentes cerebrovasculares, sepsis, neumonía, embolia pulmonar y cáncer de pulmón podría reducir las discapacidades permanentes y las muertes en 150 000 por año ».
Newman-Toker agrega que ya se han desarrollado e implementado soluciones basadas en enfermedades en Johns Hopkins para abordar el accidente cerebrovascular no detectado, la principal causa identificada de daños graves. Estas soluciones incluyen simuladores de pacientes virtuales para mejorar las habilidades de los médicos de primera línea en el diagnóstico de accidentes cerebrovasculares, grabaciones portátiles de movimientos oculares a través de gafas de video y teléfonos móviles para permitir que los especialistas ayuden de forma remota a los médicos de primera línea en el diagnóstico de accidentes cerebrovasculares, algoritmos informáticos para automatizar aspectos del proceso de diagnóstico para facilitar el escalado y tableros de diagnóstico de excelencia para medir el desempeño y proporcionar retroalimentación sobre la mejora de la calidad.
« La financiación de estos esfuerzos sigue siendo una barrera », dice Newman-Toker. « Los errores de diagnóstico son, por un amplio margen, la crisis de salud pública con menos recursos que enfrentamos, sin embargo, la financiación de la investigación alcanzó recientemente la marca de $ 20 millones por año. Si queremos lograr la excelencia en el diagnóstico y el objetivo de cero daños evitables por error de diagnóstico, debemos continuar invirtiendo en esfuerzos para lograr el éxito ».
Otros miembros del equipo de investigación multidisciplinario involucrado en el informe son Najlla Nassery, Adam Schaffer, Chihwen Winnie Yu-Moe, Gwendolyn Clemens, Zheyu Wang, Yuxin Zhu, Ali Saber Tehrani, Mehdi Fanai, Ahmed Hassoon y Dana Siegal.
Estos estudios fueron financiados por la Sociedad para Mejorar el Diagnóstico en Medicina, la Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica (EPC VI R01 HS 27614, R18 HS 029350) y el Armstrong Institute Center for Diagnostic Excellence en Johns Hopkins Medicine.