La mayoría de las madres que tomaron medicamentos anticonvulsivos recetados durante el embarazo pueden respirar aliviadas: un nuevo estudio publicado hoy en Lancet Neurology encontró que los niños pequeños que estuvieron expuestos a medicamentos comúnmente recetados en el útero no tienen peores resultados de desarrollo neurológico que los hijos de mujeres sanas.
Los medicamentos anticonvulsivos de uso común, como la lamotrigina y el levetiracetam, generalmente se consideran efectivos y seguros, especialmente en comparación con muchos tratamientos para la epilepsia de primera generación que conllevan riesgos profundos para el feto. Pero aunque la epilepsia ya no sea la razón que impide que alguien forme una familia, todavía no hay suficiente información sobre cómo los medicamentos que toma la madre afectan los resultados maternos e infantiles después del parto.
El nuevo estudio brinda tranquilidad a los pacientes y ofrece orientación a los neurólogos que enfrentan el desafío de mantener un frágil equilibrio entre la prescripción de dosis de medicamentos que suprimen las convulsiones de la madre pero que no conllevan mayores riesgos de complicaciones neurológicas para el bebé.
« Afirmar que todos los medicamentos anticonvulsivos son malos es demasiado simplista y biológicamente no tiene sentido », dijo el autor principal Page Pennell, MD, profesor y presidente de neurología en la Universidad de Pittsburgh. « Poder decir que no, que tomar estos medicamentos no pondrá a su futuro hijo en un mayor riesgo de autismo o problemas de aprendizaje tiene un gran impacto para las mujeres con epilepsia que están considerando el embarazo ».
La epilepsia es un trastorno neurológico de actividad eléctrica anormal en el cerebro que afecta a más de un millón de mujeres estadounidenses en edad fértil. Con sus convulsiones repentinas y debilitantes y la cantidad limitada de medicamentos, que causaron riesgos significativos para el feto en desarrollo, la afección se consideró incompatible con el embarazo durante gran parte del siglo XX, aunque ese panorama está cambiando gradualmente.
El estudio Maternal Outcomes and Neurodevelopmental Effects of Antiepileptic Drugs (MONEAD) se lanzó hace dos décadas con el objetivo de brindar información de alta calidad sobre cómo los medicamentos anticonvulsivos afectan tanto a la madre como al niño. El estudio observacional prospectivo reclutó a mujeres que fueron tratadas por epilepsia en veinte centros médicos de los Estados Unidos y les dio seguimiento a ellas y a sus bebés durante el transcurso del embarazo y varios años después del parto.
El nuevo estudio se centró en determinar si la exposición a estos medicamentos causa efectos a largo plazo en el desarrollo neurológico que afectan negativamente al niño.
Para evaluar los efectos de la exposición fetal a los medicamentos, se evaluó el vocabulario y las habilidades de comprensión verbal de los niños a la edad de tres años, así como la capacidad para describir imágenes simples. Los hijos de mujeres con epilepsia eran tan buenos para describir verbalmente objetos e imágenes simples como los hijos de mujeres sin epilepsia. Su capacidad para comprender el lenguaje también fue comparable a la de los niños de la misma edad que nacieron de mujeres sin epilepsia, lo que destaca que tanto lamotrigina como levetiracetam presentan un bajo riesgo de afectar negativamente los resultados cognitivos.
En un análisis secundario, los investigadores encontraron que una dosis alta de levetiracetam en el tercer trimestre del embarazo se correlacionó con efectos adversos en el desarrollo neurológico del bebé y recomiendan un control especialmente cuidadoso de los niveles sanguíneos de este medicamento y estrategias de dosificación bien pensadas. Los investigadores señalan, sin embargo, que se necesita investigación adicional para determinar si lo mismo ocurre con otros medicamentos anticonvulsivos que son menos comunes.
La detección de trastornos del estado de ánimo y de ansiedad es otro factor importante que los médicos deben tener en cuenta. Como parte del estudio, los investigadores observaron que el aumento de la ansiedad materna y, en menor grado, la depresión tiene un efecto negativo en los recién nacidos.
« Los hallazgos brindan información valiosa para las mujeres con epilepsia, pero aún queda mucho por hacer, ya que no conocemos los riesgos de la mayoría de los medicamentos anticonvulsivos », dijo el autor principal y uno de varios investigadores principales del estudio, Kimford Meador, MD, profesor de neurología en la Universidad de Stanford.
« Durante muchos años, los prescriptores no tenían buena información sobre los resultados cognitivos de los niños expuestos en el útero a medicamentos anticonvulsivos aprobados más recientemente », dijo Adam Hartman, MD, director del programa en la División de Investigación Clínica del NINDS y científico del proyecto NINDS para MONEAD. « Este estudio representa otro paso importante en el avance de nuestro conocimiento; sin embargo, queda más trabajo de confirmación por hacer, particularmente para los resultados secundarios ».
Esta investigación fue apoyada por el Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes Cerebrovasculares (subvención U01-NS038455) y el Instituto Nacional de Salud y Desarrollo Infantil.
Otros autores del estudio son Kimford Meador, MD, de la Universidad de Stanford; Morris Cohen, Ed.D. de Pediatric Neuropsychology International en Augusta, GA; David Loring, Ph.D. y Evan Gedzelman, MD, de la Universidad de Emory; Abigail Matthews, Ph.D. Carrie Brown, MS y Chelsea Robalino, M.Stat. todas de The Emmes Company en Rockville, MD; Angela Birnbaum, Ph.D. de la Universidad de Minnesota; Paula Voinescu, MD, del Brigham and Women’s Hospital, Boston; Laura Kalayjian, MD, de la Universidad del Sur de California, Los Ángeles; Elizabeth Gerard, MD, de la Universidad Northwestern; Julie Hanna, MD, del Grupo de Epilepsia de Minnesota en Roseville, MN; Jennifer Cavitt, MD, de la Universidad de Cincinnati; Maria Sam, MD, de la Universidad de Wake Forest; Jacqueline French, MD, del Centro Integral de Epilepsia de la Universidad de Nueva York; Sean Hwang, MD, de Northwell Health; y Alison Pack, MD de la Universidad de Columbia.